Esta semana, del miércoles 2 al domingo 6 de julio recuperamos la película “Aún estoy aquí”, del brasileño Walter Salles, Oscar a mejor película internacional, mejor gui La primera escena de Aún estoy aquí delimita claramente una geografía y un tiempo. Una mujer de mediana edad disfruta de un baño cálido en una céntrica y atiborrada playa carioca, pero el paso de un helicóptero militar oscurece los rayos del sol y echa sombras tenebrosas a su paso. La metáfora es directa pero nada superficial. El nuevo largometraje del brasileño Walter Salles, su primera película de ficción en casi doce años, es a todas luces una de las más personales del director de Estación central y Diarios de motocicleta. No sólo porque describe un período negro en la historia de su propio país sino, esencialmente, porque la familia que protagoniza el drama es cercana en la vida real al clan Salles (en varias entrevistas el realizador ha descrito los recuerdos de sus visitas a la casa de los Paiva). Basada en hechos verídicos descriptos en el libro Ainda Estou Aquí, de Marcelo Rubens Paiva, el film se divide en tres bloques temporales diferenciados, aunque casi dos tercios del metraje transcurren a comienzos de los años 70, época en la cual el ingeniero Rubens Paiva fue detenido y desaparecido por la dictadura militar de Emílio Garrastazu Médici.ón en Venecia y Goya a mejor película iberoamericana. entre otros muchos premios y nominaciones
En su primera escena de Aún estoy aquí delimita claramente una geografía y un tiempo. Una mujer de mediana edad disfruta de un baño cálido en una céntrica y atiborrada playa carioca, pero el paso de un helicóptero militar oscurece los rayos del sol y echa sombras tenebrosas a su paso. La metáfora es directa pero nada superficial. El nuevo largometraje del brasileño Walter Salles, su primera película de ficción en casi doce años, es a todas luces una de las más personales del director de Estación central y Diarios de motocicleta. No sólo porque describe un período negro en la historia de su propio país sino, esencialmente, porque la familia que protagoniza el drama es cercana en la vida real al clan Salles (en varias entrevistas el realizador ha descrito los recuerdos de sus visitas a la casa de los Paiva). Basada en hechos verídicos descriptos en el libro Ainda Estou Aquí, de Marcelo Rubens Paiva, el film se divide en tres bloques temporales diferenciados, aunque casi dos tercios del metraje transcurren a comienzos de los años 70, época en la cual el ingeniero Rubens Paiva fue detenido y desaparecido por la dictadura militar de Emílio Garrastazu Médici.
El drama arranca un día de 1971, con la detención ilegal del ingeniero Rubens Pavía, al que su familia, sus cinco hijos y su mujer, nunca más volverán a ver. Luego, la vida sigue para esta familia herida por el silencio impuesto. El dolor no se convierte en espectáculo. La tortura tampoco. Por el contrario, apuesta por la esperanza en medio del desconsuelo. Y destaca la posibilidad de mantener la cabeza alta sin dejarse arrastrar por la humillación por el abuso del poder.
Cuando llegan los títulos de crédito te quedas paralizado en la butaca, en medio de un silencio compartido, mientras pasan frente a ti las fotos familiares de los verdaderos protagonistas de esta historia. Esas fotos son el remate necesario de un viaje emocionante a lo largo de los años, más de treinta. Un viaje en el tiempo que habla del poder de la sonrisa por encima de la rabia. Una sonrisa luchada y conquistada, como se muestra en una escena de la película, cuando Eunice, la mujer del ingeniero desaparecido, se la exige a su doliente familia. La grandísima Fernanda Torres, actriz que gano el Globo de Oro y fue nominada al Oscar por este trabajo, encarna, desde el más es menos, o sea, desde la contención, una mater familias que se impone no dejarse arrastrar por la tragedia.
Un conmovedor retrato de cómo la política trastorna y remodela la esfera doméstica, y de cómo la solidaridad, la comunidad y el amor son el único camino viable para vivir durante la tragedia. Y nos advierte que desconfiemos de quien intente borrar o reescribir el pasado. A lo largo del filme, Salles muestra repetidamente a la familia tomando fotografías y películas de Super 8 que conservan sus recuerdos. El director ha dicho que las películas son “instrumentos contra el olvido”, y que cree que “el cine reconstruye la memoria”. Con Aún estoy aquí, busca que nadie pueda olvidar.
Sinopsis:
Brasil, 1971. Un país en las garras de una dictadura militar. Una madre se ve obligada a reinventarse cuando la vida de su familia se ve destrozada por un acto de violencia arbitraria.
Basada en las memorias de Marcelo Rubens Paiva. La película narra cómo una madre de familia se ve obligada a participar en el activismo político cuando su marido, el diputado izquierdista Rubens Paiva, es capturado por el régimen durante la Dictadura militar de Brasil en 1971
**** Atención: 137 minutos de duración **** 2 horas y 17 minutos...
** Calificación por edades: No R.men 12 años **
2024: Premios Oscar: Mejor película internacional. 3 nominaciones.
2024: Festival de Venecia: Mejor guion
2024: Premios Globos de Oro: Mejor actriz principal - Drama. 2 noms.
2024: Premios Goya: Mejor película iberoamericana
2024: Festival de San Sebastián: Nominada a Premio del Público.
Funciones
Miércoles 2 - 19,30 h.
Jueves 3 - 17,00 h. y 21,20 h. *(V.O.S.E)
Viernes 4 - 19,30 h. *(V.O.S.E)
Sábado 5 - - - - - - - - - - - - -
Domingo 6 - 17,00 h. y 21,20 h. *(V.O.S.E)
*(V.O.S.E) es versión original en brasileño con subtítulos en español.
La critica ha dicho:
"Que nadie deje de lado este filme, de los más emocionantes en años. Ni por pereza ni por exceso de buenos sentimientos (...) grandísima Fernanda Torres (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" Salvador Llopart: Diario La Vanguardia
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
"Walter Salles emociona con la vida íntima de una familia rota por la dictadura brasileña (...) un retrato precioso de la heroína moderna que no suele aparecer en el cine." Pepa Blanes: Cadena SER
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
"Obra valiosa (...) La película es magnífica emocionalmente (...) Lo visual, lo formal, se amolda al estado de ánimo de la historia, y la fortaleza y serenidad de Eunice es ya el punto de mira casi exclusivo de la película."Oti Rodríguez Marchante: Diario ABC
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
"Es una bella interpretación, aún más impactante por estar basada en hechos reales. 'I'm Still Here' es una obra maestra exquisita y oportuna." Ann Donahue: The Globe and Mail
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
"Uno de los mejores dramas de denuncia política del cine brasileño actual (...) despunta en su dimensión más intimista, que alterna con secuencias de gran acción dramática (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" Paula Arantzazu Ruiz: Cinemanía
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
"Rotunda, emocionante y luminosa (...) El director esquiva con temple todas las trampas que podría suponer tener entre manos una historia que le interpela personalmente para situarse lejos -¡lejísimos!- del predecible melodrama victimizante, lacrimógeno y nostálgico" Janina Pérez Arias: kinótico
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
"Es imposible no emocionarse hasta las lágrimas (...) Una actuación apabullante de Torres, llena de sutileza (...) el tipo de interpretación para el que se crearon los premios" Peter Travers
ABC News
No se la pierdan… Les dejamos un tráiler.